ÁMBITO JURÍDICO – FIN DE SEMANA
Juicio al nazismo en el cine
01 de Diciembre de 2017
Por José Patiño
Editor Ámbito Jurídico
El cine evita, tal vez de mejor manera que otras expresiones artísticas, que los efectos catastróficos de la guerra queden en el olvido. En cualquier parte del mundo los conflictos bélicos son leit motiv de importantes producciones, la cuales sensibilizan al gran público sobre estos hechos históricos y sus consecuencias.
Gracias a este subgénero cinematográfico del cine bélico hemos podido ver recreaciones de múltiples conflictos. No hay que mencionar títulos, más bien indicar que de alguna manera estas obras han educado sobre las dos guerras mundiales, Vietnam, Corea, medio oriente o Colombia, entre otras.
Pero este enfoque tal vez se concentra demasiado en los horrores de la violencia y exalta la valentía y el honor como modelo de humanidad.
Es conocida la frase de que la historia la escriben los vencedores y de alguna manera el cine valida esta tesis, en muchos casos las películas son propaganda, una justificación de las intervenciones militares y una exaltación del heroísmo.
Pero también, entrando al asunto de la Segunda Guerra Mundial, se presentan problemas con la representación de los hechos, como ocurre con el relato del holocausto, así lo hemos indicado en textos previos: Auschwitz, justicia y representación del holocausto.
De los últimos 20 años se puede identificar un interés por ofrecer al público recreaciones de los intentos de justicia y memoria a través de los juicios adelantados luego de la Segunda Guerra.
Los juzgamientos por genocidio y crímenes de guerra cometidos por los nazis fueron los primeros en ser llevados a la pantalla grande, y se puede notar cierto intento de justificación de esta “justicia de vencedores”, pero nuevas producciones ofrecen más complejidad y casos que el gran público probablemente no conocía (Núremberg es el referente de la mayoría), como el robo de obras de arte por parte de los nazis o el negacionismo de algunos simpatizantes de la Alemania de Hitler.
Esta es una selección de obras audiovisuales basadas en hechos reales, por lo que siempre hay que tomar en cuenta el margen de subjetividad en el relato.
Denial – Negación (2016)
Mick Jackson
El holocausto judío no existió. Esta es la tesis de un historiador británico que reta a una colega que lo acusa de inventar falsas pruebas para sustentar su negacionismo. Lo que podía ser un debate académico se convirtió en un sonado caso legal, que se tramitó en el sistema judicial británico, el cual exigió a los abogados de la profesora demandada por calumnia demostrar que su afirmaciones eran ciertas. Las estrategias legales de los abogados de la profesora Deborah Lipstadt no son lo que ella o los sobrevivientes de los campos de concentración esperan ante su necesidad de que se defienda la verdad. Si le suena a posverdad, podría decirse que en este caso una corte decidió quién tiene razón histórica. Disponible en HBO.
Tokyo trial – El proceso de Tokio (2016)
Rob W. King y Pieter Verhoeff
Japón tuvo su Núremberg y fue el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente. En esta serie, que se puede ver por Netflix, puede acercarse a los debates internos de un tribunal compuesto por países victoriosos y víctimas del imperio japonés: EE UU, la URSS, Gran Bretaña, Francia, Países Bajos, China, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, India y Filipinas. Tal diversidad de jueces produjo discusiones con las que se puede entender la dificultad del concepto de justicia internacional. Pero además, la geopolítica y la preocupación por los tiempos venideros demuestran que más allá de justicia en este tipo de macroprocesos se juega el futuro de las naciones.
The Eichmann show (2015)
Paul Andrew Williams
La historia es conocida: Adolf Eichmann hizo posible la “solución final”, organizó la matanza masiva en los campos de concentración, al terminar la guerra huyó a Argentina, el Mossad lo secuestró y llevó a Israel para juzgarlo y fue condenado a muerte. Esta película pone en escena el importante papel que tuvo la transmisión por televisión del juicio a este oficial nazi, para que no solo los sobrevivientes vieran que se estaba aplicando justicia, sino que todo el mundo supiera de las atrocidades cometidas. Interesante uso de material real del juicio grabado. Se ve en Netflix.
Woman in Gold - La dama de oro (2015)
Simon Curtis
María Altmann es descendiente de una rica familia judía de Austria, país invadido por los nazis, sufrió la persecución y el despojo de sus bienes, entre ellos grandes obras de arte, como el retrato de su tía Adele Bloch-Bauer, un cuadro de Klimt que se convirtió en patrimonio de ese país. El debate jurídico se refiere a la propiedad de varias pinturas, el gobierno austriaco defiende que son suyas, mientras que la víctima del Tercer Reich reclama la restitución. Este caso además puso de presente la necesidad de revisar el pasado nazi de algunos políticos y países. Disponible en Netflix.
Im labyrinth des schweigens - Conspiración del silencio (2014)
Giulio Ricciarelli
¿Has oído hablar de Auschwitz? Pregunta un angustiado periodista a varios alemanes, ninguno sabe a qué se refiere, ni les interesa. La Alemania de la posguerra enterró su pasado, convivía con criminales de guerra y para seguir adelante no enfrentaba el tema, pero el fiscal Johann Erdmann pertenece a una generación que enfrentó al fantasma y trata de llevar a juicio a 22 miembros de las SS que sirvieron en un campo de concentración. Lo doloroso para este abogado que impulsó el proceso de Frankfurt es que se dará cuenta de que casi todos los que lo rodean tuvieron alguna relación con la “solución final”.
The reader – El lector (2008)
Stephen Daldry
Michael Berg estudia Derecho y como parte de su formación asiste a un juicio contra antiguas agentes de las SS acusadas de haber dejado morir a cientos de mujeres judías en un campo de concentración. La sorpresa del joven es grande cuando ve que una de las acusadas es Hanna, su primera experiencia de amor. Él sabe que ella no pudo comandar el campo, pero el reclamo de justicia por parte de las víctimas y su miedo lo obligan a presenciar un juicio tergiversado. Disponible en Netflix.
Nuremberg - Los juicios de Núremberg (2000)
Yves Simoneau
El macroproceso adelantado contra dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista se representa en esta película, en la cual se muestra el papel del tribunal militar conformado por los cuatro países vencedores (EE UU, Inglaterra, Francia y la URSS) y en especial el del fiscal Robert Jackson. No será fácil el juicio y tendrá muchos dilemas, como el de los acusados desconociendo esta jurisdicción, las dificultades para priorizar casos y la decisión de juzgar conductas que los mismos aliados cometieron. Interesante puesta en escena sobre cómo se establecieron los principios de una jurisprudencia internacional acerca de crímenes de guerra y en contra de la humanidad.
Judgment at Nuremberg – Vencedores o vencidos (1961)
Stanley Kramer
Luego de los juicios a los principales jerarcas nazis, un magistrado estadounidense jubilado llega a la ciudad de Núremberg (Alemania) para juzgar a cuatro jueces por complicidad, por aplicar las leyes del Tercer Reich sobre esterilización y eutanasia. La película es un constante cuestionamiento sobre el papel de los operadores jurídicos durante el periodo nazi y, por esta vía, a toda Alemania.
Eichmann Trial - Eichmann en Jerusalén (1961)
El juicio a Adolf Eichman fue grabado en su integridad y en este audiovisual se puede encontrar un testimonio directo de la justicia que aplicó Israel contra uno de los verdugos de su pueblo. El proceso permite experimentar las emociones que el holocausto genera aún muchos años después de ocurrido. Además, es interesante verlo, pues de estas audiencias la teórica política Hanah Arendt desarrolló su polémica tesis sobre la banalidad del mal.
Opina, Comenta