Internos accederán a trabajo productivo dentro de las cárceles
13 de Febrero de 2025

Se sancionó una ley que crea la política pública de cárceles productivas (PCP) con carácter permanente, con el fin de promover la resocialización, rehabilitación y reinserción social de la población privada de la libertad. La norma establece la participación del sector público y privado en estos procesos, además de incentivos tributarios y administrativos para las empresas y entidades que se vinculen al programa.
La PCP se enfocará en generar espacios productivos de trabajo dentro de los centros penitenciarios, permitiendo que los internos participen en la producción de bienes comerciales, alimentos, artesanías y productos agrícolas, entre otros. Su ejecución estará a cargo del Ministerio de Justicia y del Derecho, en coordinación con el Ministerio del Interior, el Ministerio del Trabajo, el Sena, el Inpec y la Uspec. (Lea: Minjusticia debe definir política pública sobre estado de cosas inconstitucional en cárceles y penitenciarias)
Asimismo, se ordena a las entidades territoriales diseñar políticas locales de cárceles productivas (PLCP) según su capacidad económica y administrativa. La iniciativa también se aplicará en centros de reclusión para miembros de la fuerza pública, bajo la coordinación de Minjusticia.
El desarrollo de los programas de cárceles productivas estará sujeto a la voluntad de los internos, garantizando que su participación sea libre e informada. Las organizaciones y empresas que colaboren en la implementación de estos espacios podrán definir, junto con la dirección de cada establecimiento penitenciario, los productos a elaborar y la cantidad de reclusos que participarán en los proyectos.
Para la selección de los internos, se tendrán en cuenta criterios como el proceso de resocialización, el nivel de confianza y los reportes de conducta. La convocatoria y elección deberán regirse por principios de transparencia, igualdad y objetividad, asegurando un enfoque diferencial y garantizando condiciones adecuadas de trabajo.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, con los datos identificadores y documentos sin límite.
Paute en Ámbito Jurídico
Siga nuestro canal en WhatsApp.
Opina, Comenta
Ver todosCARLOS FRED BR…