19 de Febrero de 2025 /
Actualizado hace 1 minute | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Noticias / Laboral


Falta de reglamentación podría retrasar inicio del Fondo de ahorro pensional: Banrepública

13 de Febrero de 2025

Reproducir
Nota:
224301
Imagen
Banrepública se pronuncia sobre administrar fondo de ahorro del pilar contributivo (Jose Patiño)

El Congreso de Tesorería organizado por Asobancaria, en Cartagena, fue el escenario en el que el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, expuso el papel del Emisor en la administración del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC). Este fondo, creado en el marco de la Ley 2381 del 2024, hace parte del nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez y busca gestionar los recursos provenientes del pilar contributivo del sistema pensional.

Villar explicó que la reforma pensional implicará un aumento significativo en los recursos de Colpensiones, debido a que las cotizaciones de los trabajadores con ingresos de hasta 2,3 salarios mínimos se destinarán exclusivamente al sistema de prima media. Sin embargo, advirtió que aunque inicialmente se generará un excedente de recursos, hacia el año 2070 estos fondos podrían agotarse, lo que obligará al Gobierno a cubrir el déficit futuro. Para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo se podrían requerir ajustes en la edad de jubilación y los porcentajes de cotización. (Lea: Hoy se sancionó la reforma pensional, conozca los cambios que vienen)

El Banco de la República actuará como administrador del FAPC, canalizando los recursos hacia el mercado de capitales a través de gestores profesionales. La ley establece un comité directivo conformado por tres miembros del Gobierno y cuatro expertos independientes nombrados por la junta directiva del banco central, garantizando un manejo técnico y separado de las reservas internacionales y la política monetaria.

Según estimaciones del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), los ingresos anuales del FAPC representarán el 0,9 % del PIB en sus primeros años, alcanzando un máximo del 1,2 % en 2051. En su punto máximo, los activos administrados podrían llegar a los $ 660 billones, lo que subraya la importancia de una gestión eficiente para evitar riesgos financieros.

Villar enfatizó la urgencia de expedir la normativa pendiente para definir el comité directivo y los lineamientos de inversión. A menos de cinco meses de la fecha prevista para la entrada en operación del FAPC, la falta de regulación podría retrasar su implementación. Banrepública ha trabajado junto con el Ministerio de Hacienda y la Unidad de Regulación Financiera en una propuesta normativa que se encuentra en revisión del Ministerio de Trabajo y que debe ser publicada pronto para comentarios del público.

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, con los datos identificadores y documentos sin límite.

Paute en Ámbito Jurídico

Siga nuestro canal en WhatsApp.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)