26 de Noviembre de 2024 /
Actualizado hace 28 minutos | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Especiales / En ejercicio


“La tecnología espacial es fundamental para la reactivación económica”

10 de Febrero de 2022

Reproducir
Nota:
139055
Imagen
“La tecnología espacial es fundamental para la reactivación económica” (Humberto PInto)

Según Pilar Zamora Acevedo, directora de la Agencia Espacial Colombiana, la tecnología espacial es primordial para la reactivación económica y para impulsar sectores estratégicos. Por eso, asegura que, desde el plano jurídico, deben construirse normas que permitan fijar una línea de inversión y transferencia de conocimiento para el sector espacial.

ÁMBITO JURÍDICO: ¿De qué manera la tecnología espacial puede contribuir a la reactivación económica pospandemia?

 

Pilar Zamora Acevedo: Colombia es un país rural en el 94 % del territorio y, por ello, requiere la unión de los sectores público y privado para su reactivación. Con tecnología satelital, podemos ver enfermedades en los cultivos que en tierra aún no se ven, acelerar la inclusión financiera y abrir oportunidades empresariales para los agricultores, a través de las bolsas agrícolas y administrarlas satelitalmente. En fin, la eficiencia y la productividad de los cultivos es el camino para hacer que el campo no envejezca y que seamos una potencia agrícola. Todo esto generaría empleo e incentivos para que las generaciones actuales y venideras se queden en el campo. La tecnología espacial es fundamental para la reactivación y para impulsar sectores estratégicos, por ejemplo, en la puesta en marcha de un país que cuente con carreteras digitales para la conectividad satelital, que permita que el 100 % de su población cuente con internet y que este, a su vez, tenga contenido.

Á. J.: Eso en relación con la conectividad. ¿Y qué pasa desde la observación de la tierra?

 

P. Z. A.: La tecnología satelital es fundamental para hacer el monitoreo agrícola, el control de la deforestación, la preservación de nuestra riqueza ambiental y, por supuesto, la observación de nuestras ciudades, para así planear el crecimiento urbano y menguar la contaminación que ello genera. Los satélites de observación, con la cobertura que hoy tenemos sobre Colombia, permiten tener una resolución espacial tan definida que desde el espacio podemos ver un balón de fútbol, por lo que las construcciones, el desarrollo logístico y urbano de una ciudad, o del campo, pueden ser estudiadas con imágenes satelitales. Hoy, nuestro país tiene la tarea de acelerar el proceso del catastro en todo el país, aplicar modelos de seguimiento para la conservación y sanción a los infractores de la normativa medioambiental y hacer inclusión financiera masiva, por lo cual, en un territorio de 1,142 millones de kilómetros, los satélites juegan un papel importante.

Á. J.: ¿La normativa nacional actual es suficiente para el desarrollo de la tecnología espacial?

 

P. Z. A.: Esta normativa requiere fijar una línea de inversión y transferencia de conocimiento para el sector espacial, que permita atraer a las empresas extranjeras a una visión a largo plazo en el país. Para el desarrollo de estas tecnologías, nuestro país tiene sectores que podrían trabajar en ese desarrollo. Sin embargo, para la creación de un ecosistema de tecnología espacial, deben hacerse inversiones que premien al empresario y que haga que, desde Colombia, se creen hubs de desarrollo tecnológico para la región y que estos empleen jóvenes talentosos que quieran quedarse en su país. Pero no por eso dejo de resaltar la Ley 2107 del 2021 y el Conpes 3983 del 2020, así como los esfuerzos del Gobierno con las leyes precedentes.

Á. J.: Más allá de las normas que plasman la voluntad de una política espacial, ¿qué hace falta para materializar proyectos en esa materia?

 

P. Z. A.: Así como en los noventa se crearon las estructuras jurídicas y financieras para el desarrollo de la infraestructura vial en Colombia, hoy se requieren normas especializadas, para que cuando el privado lleve sus iniciativas al Estado cuente con caminos legales con tiempos eficientes y procesos claros, en los cuales sea viable la propuesta de inversión. La iniciativa privada debe ser vista como un mecanismo fructífero para el desarrollo espacial y no como una competencia de las entidades gubernamentales. De igual forma, los Conpes, o las herramientas legales que se promuevan, deben tener un plan de inversión que sustente dicha voluntad de desarrollo, debe tener un presupuesto coherente y debe tener responsables directos que, de cara al país, nos den la buena nueva de que Colombia cuenta con su infraestructura satelital y que, gracias a ella, nos convertimos en un país tecnológico, conectado, educado y próspero. Desde la Agencia Espacial de Colombia creemos en la iniciativa privada y en el desarrollo espacial, por ello, creamos el programa de sostenibilidad ambiental espacial GreenSat, en el cual, a través de una constelación de pequeños satélites y sus plataformas tecnológicas, vamos a monitorear el medioambiente en las principales ciudades.

Pilar Zamora Acevedo

 

Es egresada de la Escuela Mayor de Derecho, magistra y Doctora en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda. Es la fundadora y Directora de la Agencia Espacial Colombiana.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)