20 de Febrero de 2025 /
Actualizado hace 5 minutes | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Opinión / Ámbito del Lector


¿Régimen jurídico de la inteligencia artificial?

17 de Febrero de 2025

Reproducir
Nota:
224736

Camilo Escobar
Fundador de Jurídia

Ante la pregunta, ¿existe una regulación de la inteligencia artificial (IA)? La respuesta es que la IA se gobierna por lo definido en el Derecho. Por la forma de los derechos y deberes. Esto no significa que existan derechos y deberes específicos en relación con la IA, sino que estos proceden a la medida de cada vínculo jurídico donde exista IA. Los derechos y deberes se deben aplicar según como exista la relación jurídica que contenga IA. Lo determinante es que cada quien tenga claro cómo debe aplicar los derechos y deberes ante la IA según la condición jurídica de cada persona en cada caso jurídico conectado con IA.

Esto sirve para entender que no existe el régimen jurídico de la IA. Dimensionado como un sistema normativo concreto, exclusivo, único, para la IA. Existe el derecho. El todo de lo aclarado mediante él. La forma del bien. Lo justo. El todo de la condición que se debe cumplir para que exista la aplicación de los derechos y deberes. Creado por el resultado de la unión de las características de los derechos y deberes. Una de ellas es que los derechos y deberes aplican a la medida de la relación jurídica. Incluida en la cual exista IA. Así se cumple con el derecho. Por ejemplo, frente a la IA.

Si se considera que existe un elemento autorreferencial antijurídico que rige la IA se trata de algo culpable. De un incumplimiento del derecho. De lo contrario a los derechos y deberes. Porque el derecho es la norma creada por el resultado de la unión de las normas y una norma es lo que aclara los derechos y deberes, algo relacionado con ellos. Otra cosa es que una norma se enfoque en aclarar un elemento de los derechos y deberes con base en las particularidades de la IA. Dicha norma existe cuando, por ende, es una nueva norma. Es decir, algo no desarrollado en normas anteriores.

No se debe considerar que la solución es crear “normas” para la IA. Lo efectivo es conocer y aplicar el derecho. Su evolución consiste en ir aclarando elementos de los derechos y deberes. Por ejemplo, en cuanto a la libertad. Esto será un conocimiento, por consiguiente, aplicable, frente a la IA. Cada vez que se aclare ello se dan nuevas normas. Se obtiene una norma. Pero no a la medida de la IA. Solo que la norma se debe cumplir de acuerdo con cada relación jurídica. Incluida la involucrada con IA. Entonces, no todo lo que intente ser norma lo es y, cuando lo es, es un avance. Una forma de simplificar la manera de cumplir con el derecho.

Lo conocido como fundamentos jurídicos son las características de los derechos y deberes. Eso es lo que se debe aclarar. Entender. Aplicar. Cuando se plantea que existe un régimen jurídico se presenta una división inválida del derecho. Se separan sus partes. No existe su todo. Cada norma es importante. Cada derecho y deber es importante. La IA es un objeto. Un producto. Un hecho. Que debe existir coincidiendo con el deber ser jurídico. Con la forma en la cual apliquen los derechos y deberes en cuanto a esto. Es decir, con base en el cumplimiento del derecho.

Se trata de la viabilización jurídica. La IA existe cumpliendo con el derecho cuando cada quien se autorregula válidamente en cada relación jurídica donde esté presente. Cuando cada quien actúa de una forma armónica con la regulación. Con las leyes de la naturaleza empleadas para que exista el bien. Con la aplicación de las características de los derechos y deberes, al ser la condición de la diligencia, porque son los requisitos que hacen que exista el bien en lo dependiente de la capacidad humana, por ejemplo, ante la IA. De acuerdo con la calificación jurídica de cada caso donde exista IA. Es algo humano. 

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.  

Paute en Ámbito Jurídico.

Siga nuestro canal en WhatsApp.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)