Congreso aprueba en primer debate proyecto de ley para universidades públicas
20 de Febrero de 2025

El proyecto de ley que busca modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 fue aprobado por unanimidad en primer debate en la Comisión Sexta del Senado y ahora será analizado en plenaria. La iniciativa busca reformar la metodología de financiamiento de las universidades públicas para garantizar su sostenibilidad económica y mejorar la calidad de la educación superior en el país.
Esta reforma permitiría ampliar la cobertura, mejorar la infraestructura y garantizar recursos para el desarrollo institucional de las universidades. Además, por primera vez, incluiría un mecanismo de financiación para las instituciones técnicas y tecnológicas, fortaleciendo su papel en el acceso a la educación superior. (Lea: Prima la realidad sobre las formalidades en vinculación de educadores temporales con el Estado).
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, celebró la aprobación del proyecto y enfatizó la necesidad de una transformación estructural que garantice recursos adecuados para las universidades. Según explicó, esta medida contribuirá significativamente al desarrollo del país y a la equidad en el acceso a la educación.
Durante el debate, el presidente de la Comisión Sexta, senador Pedro Flórez, subrayó la importancia del diálogo con distintos actores del sector educativo. Destacó que este proyecto es el resultado de un esfuerzo conjunto entre estudiantes, docentes, rectores y expertos, quienes han trabajado en una propuesta que busca mejorar el financiamiento del sistema universitario.
El contexto de la reforma refleja la necesidad urgente de un ajuste en el modelo de financiación. Entre 2000 y 2023, las matrículas en universidades públicas aumentaron un 176 %, mientras que las transferencias del Estado solo crecieron un 62 % en términos reales. Actualmente, el gobierno destina el 0,54 % del PIB a la educación superior y aspira a elevarlo al 1 %, acercándose así al promedio de los países de la OCDE.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, con los datos identificadores y documentos sin límite.
Paute en Ámbito Jurídico
Siga nuestro canal en WhatsApp.
Opina, Comenta