Reacciones al arancel del 10 % impuesto por EE UU a productos colombianos
Aunque parece temprano para sacar conclusiones, distintos expertos dan línea sobre las posibles oportunidades que se abren para el país en el nuevo escenario comercial.
03 de Abril de 2025
Aunque el aumento de los aranceles por parte de EE UU a un gran número de productos que ingresan a su territorio afectará a casi todos los países, Colombia se encuentra entre las economías con menor impacto, pues el 10 % de arancel contrasta con economías más sólidas y socios comerciales del país norteamericano, quienes recibieron tasas más altas, veamos:
El Gobierno ha reaccionado con cautela a la determinación del Gobierno Trump y señaló que buscará al sector privado para definir medidas para enfrentar la situación. (Lea: Colombia analizará caso por caso imposición de arancel del 10 % a productos exportados a EE UU)
"Esta es una medida que no es discrecional hacia nuestro país, no es discrecional hacia el gobierno del Presidente @petrogustavo. En este momento junto al @MincomercioCo, @MinAgricultura y los demás sectores estamos analizando las medidas sobre todo para proteger nuestra… pic.twitter.com/6jn8rDXgwQ
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) April 2, 2025
Conocido el monto del arancel, pero aun desconociendo la lista de productos que serían afectados, expertos y gremios intentan visualizar cuál será el escenario a partir del próximo sábado 5 de abril.
Paradójicamente, el Dane informó que para el primer mes del año las ventas externas del país fueron US $ 3.776,8 millones FOB y presentaron un aumento de 4,3 % en relación con enero del 2024; este resultado se debió principalmente al crecimiento de 42,5 % en las ventas externas del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas.
EE UU fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 30,7 % en el valor FOB total exportado; le siguieron en su orden las participaciones de Panamá, Países Bajos, India, Ecuador, China y Brasil.
Qué dicen los expertos
Para Javier Díaz, presidente de Analdex, es una mala noticia porque las barreras al comercio no son buenas, pero estar en el arancel base del 10 % deja a Colombia en igualdad de condiciones con la mayoría de países. Para el jefe gremial, hay que tener un trabajo diplomático que permita lograr la eliminación del arancel, como ocurre con México o Canadá.
Análisis de @javierDiazMo sobre los aranceles del 10% a las exportaciones colombianas a Estados Unidos. pic.twitter.com/7DFIx2Njpe
— Analdex Colombia (@AnaldexColombia) April 2, 2025
Por su lado, Maria Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana (AmCham) ve oportunidades en sectores como el textil y de confecciones, puertas y ventanas de aluminio y agricultura, entre otros productos, en razón a que países competencia de Colombia recibieron aranceles más altos.
Por ejemplo, Colombia es el segundo país exportador de café a EE UU, y si bien habría un arancel del 10 %, un competidor como Vietnam fue castigado con un arancel más alto del 46 %.
La reciente decisión de Estados Unidos de imponer un #arancel general del 10% a las importaciones es una medida global que aplica para todos los países, incluido #Colombia.
— Ma Claudia Lacouture (@mclacouture) April 2, 2025
Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores #exportadores clave.… https://t.co/fa2xauptfX pic.twitter.com/iG44mjljoL
El Director Ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, considera que la decisión podría afectar cerca del 30 % de nuestras exportaciones y plantea la urgencia de buscar nuevos países para exportar.
Malas noticias: Colombia ha sido incluido en la lista de países sujetos a aranceles, con una tarifa del 10% en nuestro caso. Esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como… pic.twitter.com/IblXLWPx7z
— Luis Fernando Mejía (@LuisFerMejia) April 2, 2025
El exministro de Comercio, Luis Carlos Reyes considera que se está violando el TLC firmado con EE UU , pero ve una mejora en los precios relativos de varios productos colombianos, aun así, reclama encontrar nuevos socios comerciales.
Los nuevos aranceles mejoran los precios relativos de varios productos colombianos en EEUU, pero la violación abierta del TLC por parte de EEUU y su inestabilidad política hacen necesario encontrar socios comerciales más confiables. Es clave política de diversificación comercial.
— Luis Carlos Reyes (@luiscrh) April 3, 2025
Cautela y explorar otros mercados parece ser la recomendación inicial para que los exportadores enfrenten el nuevo panorama del comercio internacional.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!