La imputación imprudente o culposa en el derecho penal: una herramienta para abogados, jueces y fiscales

Roberto Cruz Palmera
Profesor de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid (España)
Correo electrónico: rcruz@uva.es
En el derecho penal colombiano, la modalidad de imputación de la conducta humana es un tema clave, especialmente en lo que respecta a las conductas culposas o imprudentes. La distinción y aplicación adecuada de estos conceptos es fundamental para asegurar una justicia precisa y equilibrada. En este contexto, los artículos 21 y 23 del Código Penal colombiano, que abordan las modalidades de conducta y la culpa, no solo tienen un impacto directo en la tipificación del delito, sino que son cruciales para la labor cotidiana de abogados, fiscales y jueces en los procesos judiciales.
El artículo 21 del Código Penal establece que la conducta puede ser dolosa, culposa o preterintencional, pero aclara que la culpa y la preterintención solo son punibles cuando la ley lo dispone expresamente. Este es un punto crucial para quienes desempeñan funciones dentro del ámbito penal, ya que el conocimiento de los alcances y las limitaciones de cada modalidad de imputación permite realizar una correcta interpretación y aplicación del derecho en cada caso concreto. La culpa se configura cuando un resultado típico (delictivo) es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado. Este es un concepto que, como abogados defensores o fiscales, debe ser analizado con detalle. Es esencial identificar si el sujeto actuó de forma imprudente o negligente, es decir, si debió haber previsto el resultado y, sin embargo, no adoptó las precauciones necesarias para evitarlo, o si, aun previéndolo, confió en poder evitarlo.
En los casos de homicidio culposo, lesiones culposas o delitos relacionados con accidentes de tránsito, la aplicación de la culpa implica un análisis mucho más complejo para cada contexto. Por otro lado, la preterintención es una modalidad menos común, pero que se debe tener en cuenta, ya que implica que el resultado del delito fue más grave de lo inicialmente previsto por el agente. En estos casos, la responsabilidad penal puede resultar más severa, dado que el daño causado es más significativo de lo inicialmente anticipado.
Uno de los aspectos más relevantes en el derecho penal colombiano es la amplia cantidad de delitos que pueden ser tipificados bajo la figura de imprudencia o culpa. Al menos 35 delitos en el Código Penal incluyen la imputación culposa. Esta gama abarca delitos de tránsito, como homicidio culposo o lesiones culposas, pero también otros como la infracción a las normas de seguridad industrial o ciertos delitos que afectan el medio ambiente. En estos casos, se requiere una interpretación técnica que permita identificar cuándo la conducta del agente fue imprudente o negligente, ya que, de acuerdo con la ley, la sanción por esta modalidad de imputación puede variar dependiendo del contexto específico.
Para fiscales y jueces, el desafío radica en la correcta identificación de los elementos del delito, pues la culpa no siempre es fácil de probar. Se deben analizar los elementos subjetivos del agente, sus conocimientos previos sobre el riesgo, su capacidad de previsión y su conducta concreta. Es fundamental que los jueces y fiscales utilicen una aproximación meticulosa en la valoración de la prueba para poder determinar si efectivamente se configuró un deber objetivo de cuidado infringido y si el resultado era previsible. Para los abogados defensores, la identificación de la culpa o su inexistencia es una estrategia fundamental en la defensa. Deben examinar las circunstancias del caso y argumentar si, en efecto, el acusado actuó de acuerdo con el estándar razonable de cuidado que la ley exige. Es común que en defensa se argumente que el resultado no era previsible o que se actuó con la confianza de que el daño sería evitado.
Uno de los elementos más valiosos de la imputación culposa es su papel en la prevención de futuros delitos. Los abogados, jueces y fiscales tienen, cada uno desde su perspectiva, la posibilidad de contribuir a que la ley cumpla una función educativa y disuasoria. La pena por culpa, aunque no se origina en una intención maliciosa, busca transmitir el mensaje de que la imprudencia, la falta de previsión y el descuido pueden tener consecuencias legales graves. Este principio, por tanto, es esencial para evitar que conductas imprudentes se repitan, especialmente en áreas tan sensibles como la seguridad vial o salud pública. Para los fiscales, identificar correctamente los elementos de la culpa y probar que hubo una infracción a la diligencia debida es fundamental para presentar una acusación sólida. Para los jueces, una correcta interpretación de la norma y su aplicación es crucial para que la pena sea proporcional y ajustada a las circunstancias del caso.
Los artículos 21 y 23 del Código Penal son pilares fundamentales para la correcta aplicación de la justicia penal, especialmente cuando se trata de la imputación culposa o imprudente. Para los abogados, fiscales y jueces, conocer en profundidad las implicaciones de estos artículos es esencial no solo para una correcta administración de justicia, sino también para la prevención y educación en la sociedad sobre los deberes de cuidado y las consecuencias de la imprudencia. El desafío de aplicar la modalidad culposa de forma justa y equitativa radica en entender que la culpa no es un concepto abstracto, sino que depende de la realidad del caso concreto, de la prueba presentada y de una correcta valoración de la previsibilidad del resultado. Por ello, los operadores jurídicos deben estar preparados para aplicar estos principios con rigurosidad y ética, con el objetivo de que la justicia penal cumpla su función tanto punitiva como educativa en la sociedad colombiana.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites.
Paute en Ámbito Jurídico.
Siga nuestro canal en WhatsApp.
Opina, Comenta